viernes, 11 de noviembre de 2011

XV Congreso Nacional De Planeación SAI 2011

LA AGENDA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA RETO PARA LA AUTONOMÍA REGIONAL 

El Congreso Nacional de Planeación se plantea no como un espacio temporal, sino permanente de construcción planificada de la visión de país. En ese sentido las ponencias y discusiones, no se limitan a lo realizado en el encuentro fisco de cada Congreso, en cambio al fortalecimiento de iniciativas, postulados y propuestas de cómo se percibe el país desde cada campo del conocimiento y desde cada sector social.

El Congreso es un espacio constituido por el Sistema Nacional de Planeación Participativa, del que se desprenden El Consejo Nacional y Los Consejos Territoriales de Planeación y que a su vez conforman la Comisión del Sistema Nacional de Planeación.

::::: El archipiélago de San Andrés será la sede del XV Congreso Nacional de Planeación SAI 2011:::::




ORGANIZAN:
 ::: SAI 2011 - LA AGENDA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA RETO PARA LA AUTONOMÍA REGIONAL :::

Imaginarios urbanos, espacio público y ciudad en América Latina


Imaginarios urbanos, espacio público y ciudad en América Latina
Florencia Quesada Avendaño(*)
Enviado por Nelly Mosquera
Consejera Territorial


Resumen: Se hace una caracterización general de las ciudades latinoamericanas contemporáneas, de sus principales problemas tales como: crecimiento de la población, segregación, pobreza, economía informal, la transformación del espacio público y el abandono del viejo centro histórico, la conformación de múltiples focos de desarrollo y crecimiento, y los nuevos usos y formas del espacio público y privado. Además, se analiza como estos cambios urbanos, y la conformación de las megaciudades y otras aglomeraciones urbanas latinoamericanas, han modificado las formas de vivir, percibir e imaginar la ciudad. Se explora como las representaciones simbólicas e imaginarios urbanos de los habitantes, según su condición económica y socio-cultural determinan los usos y vida cotidiana en las ciudades latinoamericanas.

BOGOTÁ ESTÁ EN PELIGRO

BOGOTÁ ESTÁ EN PELIGRO
(Enviado por La Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá - SMOB y no Compromete la posición del Consejo Territorial de Planeación Distrital)

La Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá - SMOB - informa a la ciudadanía que ha manifestado a la Alcaldesa Mayor (d) en carta conjunta con el Comité Intergremial de la Ciudad, su rechazo al proyecto de revisión extraordinaria del POT vigente y señala que se estarían "atropellando" los plazos legales y las instancias establecidas por la Ley. Los procesos de participación, que no son los de información, se dejaron de realizar hace más de cuatro meses. El articulado ha variado sustancialmente. hasta ahora se conoce borrador del texto, no son públicos los anexos y los planos finales, base fundamental para un debate público y transparente.

DESAPARECEN LAS UPZ'S (Unidades de Planeamiento Zonal), La SMOB llama la atención sobre este hecho, que resulta de la mayor gravedad y que implica un altísimo costo para la ciudad, quizás más de lo que se lleva invertido estos 4 años en la revisión del POT. Se pierden 10 años de desarrollo de piezas de comunicación, libros logística de reuniones e inversión incalculable de tiempo de descanso de los ciudadanos que se reunieron los fines de semana en diferentes sectores de la ciudad con el sentido de participar en una verdadera pedagogía urbana, aprendizaje colectivo, participación ciudadana y apropiación del territorio.

Eliminar las UPZ, justificada por inconsistencias jurídicas de algunas de ellas en relación con instrumentos jurídicos de mayor jerarquía, demuestra la incapacidad de la Secretaría de Planeación Distrital para redactar o construir un cuerpo de normas urbanas que debe ser integral y armónico.

¡La Resignación lidera el ordenamiento! El POT propuesto, en materia de usos, no va más allá de legalizar unas tendencias sin importar si la edificación es legal o contraviene las normas, si la infraestructura urbana es apta y si el uso existente impacta negativamente el entorno, ignorando el hecho de que las autoridades mismas, o los vecinos hayan interpuesto querellas en defensa de normas urbanas y de convivencia preexistentes. El nuevo POT "reconocerá" su existencia con lo que la ciudad entera perderá en legitimidad y en orden.

El espacio público y el perfil urbano como resultado de una cuestionable formula, en la que se permite aumentar los índices de construcción por cesiones adicionales de espacio público que, generan retrocesos y torres en predios aleatorios sin coherencia de conjunto. No hay modelación urbana de la ciudad que se propone.

Ningún avance para defender el patrimonio. Ni Firmeza en los criterios para valoración, compensaciones (por no demoler) o estímulos (para que conserven) que deben recibir sus propietarios.

En materia de zonas de reserva ambiental excluye de manera torpe e injustificada tres de los cuatro predios denominados comúnmente "Sierras del Chicó" que pasarían a ser objeto de especulación inmobiliaria ("Seminario Conciliar", "Escuela de Caballería" y "Chicó Oriental N° 2"). Adicionalmente En Suba, de un tajo, desaparece alrededor de 140 hectáreas de reserva, Perdiéndose definitivamente para los Bogotanos los últimos predios verdes que han defendido por décadas.

EL CENTRO SE ABANDONA A SU SUERTE. Después de casi cuatro décadas de apuesta por recuperar el centro de la ciudad, la propuesta lo abandona a su suerte. Las insuficientes redes de alcantarillado deben ampliarse para no dejar al garete las inversiones privadas y públicas que se han hecho desde 1968. El proyecto no propone fórmulas, se rinde ante la valoración de la Empresa de Acueducto para recuperar, rehabilitar y repoblar la zona más valiosa de Bogotá.

Por contraposición, se propone erróneamente la Renovación Urbana en toda la ciudad como tratamiento predominante, sin armonizar este tratamiento con las implicaciones y consecuencias previstas en la Ley y menos aún sin evaluar la realidad de su aplicación del instrumento que la permite.

EL CONCEJO DE BOGOTÁ DEBE RECHAZAR EL PROYECTO DE ACUERDO QUE SE LE RADIQUE. No es un pacto ciudadano por la convivencia para lograr una ciudad más igualitaria, que enfrente los retos del siglo XXI, con sostenibilidad en el tiempo, y garantía de crecimiento y progreso para todos sus habitantes, en medio de un desarrollo articulado con los municipios de la región.

Los estudios realizados, servirían de base al proceso de revisión estructural que deberá -si éste no prospera- iniciar la nueva administración en pocos meses.

Bogotá, Noviembre 9 de 2011

ROBERTO CIOCI DE MARCHI
Presidente SMOB

martes, 8 de noviembre de 2011

Qué es un POT?

Hace treinta años la ciudad enfrentó una profunda crisis urbana que comprometió su desarrollo. Las dificultades de gobernabilidad, el incremento constante de la inseguridad y la violencia, los problemas de movilidad y el incremento de la vivienda informal, así como la precariedad y el déficit de la infraestructura urbana, sin los recursos financieros, técnicos y humanos que permitieran hacer frente a estas problemáticas, hicieron que Bogotá fuera percibida por analistas y por sus habitantes, en general, como una ciudad no viable y sin credibilidad alguna.

Desde los años 90, las sucesivas administraciones realizaron acciones dirigidas a garantizar gobernabilidad y a hacer efectiva la descentralización; recuperar las finanzas públicas y desarrollar políticas sociales fuertes y novedosas en educación, alimentación, salud y bienestar. Estas acciones produjeron un cambio radical en el desarrollo de la ciudad y permitieron revertir la crisis urbana.

De este manera, casi dos décadas después de iniciado el proceso, el sentir de los ciudadanos es el de una ciudad viable que, en medio de la crisis nacional, mostró que era posible avanzar y construir un proyecto de futuro.

En consecuencia, a través del POT se ha logrado incluir en la agenda distrital, temas que son fundamentales para el desarrollo futuro de la ciudad y que han sido determinantes para superar las problematicas descritas, a través de  la instrumentación de nuevas fuentes de financiación del desarrollo urbano, basadas en la aplicación de los instrumentos de gestión adoptados por la Ley 388/97 y la necesidad de pensar el territorio en función del desarrollo urbano, con énfasis particular en la integración de la ciudad y la Región.

 
Juntos podemos hacer del POT la oportunidad para que nuestra ciudad sea más equitativa, productiva y sostenible.

Aquí y ahora es el momento de soñar el futuro de nuestra ciudad.



Fuente: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT/QueEs

Revisión del POT

Cordial saludo:

El CTPD Bogotá pone a su disposición los mapas y proyecto de acuerdo de modificación al POT de la ciudad, recuerde que estamos en la revisión excepcional:

Los documentos podrá encontrarlos es:

miércoles, 28 de julio de 2010

Normatividad - Consejo territorial

Normas

Ley 152 de 1994
Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo

Acuerdo 12 de 1994


Por el cual se establece el Estatuto de Planeación del Distrito Capital y se reglamenta la Formulación, la Aprobación, la Ejecución y la Evaluación del Plan de Desarrollo Económico y Social y de Obras Públicas del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá, y se dictan otras disposiciones complementarias.


Acuerdo 261 de diciembre de 2006

«Por medio del cual se modifica el artículo 9 del Acuerdo 12 de 1994».

Decreto 032 de enero de 2007

"Por el cual se reglamenta el Acuerdo 12 de 1994, en lo referente al Consejo Territorial de Planeación Distrital"

Acuerdo 13 de 2000

Por el cual se reglamenta la participación ciudadana en la elaboración aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Desarrollo Económico y Social para las diferentes localidades que conforman el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.

Fuente: http://www.sdp.gov.co/section-2319.jsp